Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Las poblaciones indígenas en México como en muchos países, son las poblaciones originarias de los territorios conquistados por las potencias europeas desde la era del colonialismo. Lastimosamente, el desarrollo capitalista los marginó y son, por lo general, poblaciones pobres y vulnerables.

Por lo anterior, para dar relevancia a los esfuerzos de protección de esas comunidades, en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, el 17 de febrero de 1995 mediante su resolución A/RES/49/214, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto de cada año se celebre el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Se eligió esa fecha por ser el aniversario del primer día en que se reunió el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. En 2022, el tema de la celebración es el papel de la mujer indígena en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional.

La celebración de este año es un recordatorio de las amenazas que enfrentan los pueblos indígenas en todo el mundo ante el cambio climático, la pandemia del COVID-19 y ante la afectación a su hábitat por la expansión capitalista salvaje.  De acuerdo a Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, se calcula que en el mundo existen 6,700 lenguas de las cuales la mayoría son indígenas. De esas lenguas indígenas, alrededor del 40% está en peligro de desaparición.

Las poblaciones indígenas están vinculadas al medio ambiente, ya que viven en áreas no desarrolladas donde se encuentra alrededor del 80% de la biodiversidad del planeta, destacando la región de la Amazonia, hoy amenazada por la deforestación de la voraz economía capitalista que desarrolla megaproyectos que invaden su hábitat y que priorizan las ganancias sobre el equilibrio ecológico.

Las poblaciones indígenas piden, con justa razón, que se les vean como iguales frente a otros grupos étnicos en lugar de verlos con lástima o como grupo inferior porque no son más ni menos que otros. Sin embargo, en cualquier parte del mundo las poblaciones indígenas siguen siendo las más vulnerables como lo ilustra el indicador de Naciones Unidas que muestra que el 47% de todas las personas indígenas que trabajan no tienen educación, en comparación al 17% de sus homólogos no indígenas.

De acuerdo a Naciones Unidas, el 86% de los indígenas en el mundo trabaja en sector informal de la economía, lo cual contrasta con el 66% de la población no indígena. Por estas razones, en las poblaciones indígenas es más fácil encontrar condiciones de pobreza extrema que en cualquier otro grupo étnico; la ONU estima que la proporción de pobreza extremas es de tres a uno entre indígenas y los no indígenas.

En México habitan 68 pueblos indígenas distribuidos en todo el territorio nacional. Nuestra Constitución establece en su artículo segundo que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas a quienes reconoce la libre determinación y el derecho a aplicar sus usos y costumbres. Nuestro escudo nacional es recuerdo perene de que los mexicanos tenemos un origen prehispánico.  

En los pueblos indígenas del mundo, la mujer indígena es clave en la preservación del conocimiento tradicional desarrollado en sus comunidades a través de la historia. En México encontramos los siguientes ejemplos de conocimientos tradicionales transmitidos por las mujeres indígenas: entre los amuzgos de Guerrero el uso del telar de cintura en niñas jóvenes; huastecos de Veracruz el hilado de fibras del zapupe para sogas y morrales; en los altos de Chiapas el conocimiento de las parteras tradicionales considerado legado divino; los tzeltales de los altos de Chiapas especializados en la elaboración de cerámica considerada prehispánica; la alfarería de las mujeres pames de Cuesta Blanca en San Luis Potosí; y, la polinización de la vainilla tradicional que realizan las mujeres totonacas de Papantla, Veracruz, entre otros.

Además de las amenazas del cambio climático y la pandemia del COVID-19, el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas está amenazado por el mercado capitalista que infravalora el trabajo en la elaboración de productos artesanales. Imitaciones y productos pirata a menudo fabricados en China, se venden por menos de una décima parte del costo de las artesanías indígenas que implican muchas horas de trabajo.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior y la red de 50 consulados en Estados Unidos, han empezado a desarrollar atención especial en el ámbito de la protección y el desarrollo comunitario para los indígenas mexicanos que han tenido que emigrar a Estados Unidos. Este año, se llevó a cabo la Semana de Pueblos Originarios e Indígenas de México en el Exterior (SEPOIME) en la que todas las representaciones consulares y diplomáticas realizamos actividades diversas. Algunos consulados en cuyas circunscripciones existen grupos indígenas, cuentan ya con una Ventanilla de Atención Integral a Pueblos Originarios de México en el Exterior (VAIPOME).

Si usted, amigo lector quiere contribuir a la preservación del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, cuando les compre sus productos artesanales piense en las horas invertidas en su elaboración y pague lo que piden, que sin duda es un precio justo por un trabajo artesanal que deberíamos preservar como patrimonio cultural de la humanidad.

Por Juan Carlos Mendoza Sánchez
Cónsul General de México en Laredo
@jcmendoza2011
@consulmexlaredo

Deja un comentario