CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

En esta ocasión además de desearles un feliz 2022, quiero comenzar éste año presentando a la Dra. Maria Fernanda Rio de la Loza miembro fundador de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio, especialista en ginecología y obstetricia con subespecialidad en climaterio y biología de la reproducción.

Gracias por aceptar ésta invitación. ¿Podría explicarnos brevemente la diferencia entre climaterio y menopausia?

Muchas gracias por la invitación y en especial gracias al Instituto de Mexicanos en el Exterior por ésta iniciativa. Las palabras climaterio y menopausia, es frecuente que se usen de manera indistinta y en ocasiones hasta como insulto para la mujer, lo cual ha creado confusión, y al mismo tiempo denosta una de las mejores etapas de la vida de una mujer.

 El  climaterio es la fase del envejecimiento que marca la transición de la fase reproductiva a la no reproductiva, que se presenta durante años antes y se prolonga después de la menopausia. Se producen cambios en la función endocrina del ovario que conducen a la pérdida de la función reproductiva,  caracterizado por la aparición de manifestaciones clínicas evidentes (Síndrome climatérico) y complicaciones silenciosas, que va desde los 35 a 65 años de edad.

No obstante, la menopausia natural, es el cese permanente de la menstruación, que ocurre debido a la pérdida de la actividad del ovario y el diagnóstico se hace después de 12 meses consecutivos de falta de las menstruaciones, presentándose dentro de los 45 a 55 años de edad (con un promedio en México de 49 años de edad).

Otra diferencia importante que se debe esclarecer, es el concepto de  menopausia inducida, que se refiere al cese de la menstruación debido a la pérdida de la función ovárica no fisiológica, ya sea por extirpación quirúrgica de ambos ovarios, quimioterapia o radiación, pero no por  la extirpación quirúrgica del útero (histerectomía). La mujer histerectomizada, cuando se conservan sus ovarios, deja de menstruar definitivamente, pero no entra en la etapa de climaterio hasta finalizar la función ovárica.

Durante el climaterio se presentan algunas enfermedades o condiciones acompañantes como son: los síntomas vasomotores (bochornos y sudores nocturnos). Estos constituyen la manifestación clínica más característica,  afectando  psicológica, social y laboralmente a la mujer (así como en su calidad de vida) por lo que representan el principal motivo de consulta. Aparecen como una sensación subjetiva de calor asociado a enrojecimiento de la piel y sudoración que afectan la parte superior del cuerpo, cuya duración promedio es de tres minutos asociado a piel y manos frías, palpitaciones, nauseas,  escalofríos, cefalea, ansiedad, mareos, insomnio, fatiga e irritabilidad.

Otros factores que también pueden afectar la función sexual en el climaterio son condiciones médicas que directa o indirectamente afectan la función sexual y la satisfacción de la mujer, por ejemplo: una enfermedad vascular como la hipertensión arterial, o un desorden endocrino como la diabetes, podría inhibir la excitación sexual; algunos medicamentos (antihipertensivos, antidepresivos o anfetaminas) pueden alterar el deseo y el orgasmo.

A nivel psicológico la mujer presenta síntomas de ansiedad, estrés, depresión, irritabilidad, inseguridad, miedo, desconfianza, cambios en la memoria,  disminución  del interés sexual e insomnio tienen un impacto negativo en la actividad social y laboral de la mujer. Si los síntomas son muy molestos (como los bochornos o el aumento de peso) hace que la mujer a nivel psicológico esté mucho más afectada.

A mayor número de factores de riesgo que aparecen con la edad, habrá un mayor riesgo de padecer problemas coronarios: el envejecimiento, la hipertensión arterial, la dislipidemia, la ateroesclerosis, la diabetes y los antecedentes familiares son los factores más importantes.

-Con los avances científicos se le ha dado importancia a la testosterona para el tratamiento del climaterio a través del famoso chip sexual  que se ha vuelto muy popular en América Latina y Estados Unidos ¿Quiénes son  candidatas?

Antes de decidir con respecto a cualquier forma de tratamiento, se debe consultar al ginecólogo sobre las opciones, los riesgos y beneficios que este implica, enfocándonos en aliviar los síntomas y en prevenir o manejar los trastornos crónicos que pueden producirse con el envejecimiento y devolver la calidad de vida a la mujer adulta para recuperar su capacidad creativa y las ganas por emprender nuevos proyectos.

Cuando se prescribe testosterona debe combinarse con estrógenos. Si se decide indicar un esquema con testosterona será con la dosis más baja y por el tiempo más corto, vigilando la respuesta clínica y los posibles efectos adversos. El papel de la DHEA oral para mejorar el estado de ánimo, la función sexual y el bienestar general en la mujer no está del todo comprobado.

El tratamiento con pellet de testosterona debe hacerse siempre de forma responsable: primero, se deben evaluar los signos y síntomas de déficit hormonal (tales como, fatiga, disminución de la libido, pérdida de la memoria, aumento de peso o aumento de grasa abdominal). Poniendo atención en otros factores biológicos o psicológicos que puedan haber llevado a esa baja de la libido, se solicitan estudios de laboratorio específicos y  se estudia de manera individual.

El tratamiento con pellet de testosterona mejora el rendimiento sexual, aumenta la libido y la lubricación, aumenta el nivel de energía diaria, mejora el sueño, el ánimo, la memoria y la concentración, ayuda en el descenso de peso eliminando y redistribuyendo la grasa corporal, entre otros.

-¿Cuáles  son las recomendaciones de seguimiento, cuáles estudios y con qué periodicidad?

Las citas al ginecólogo para el cuidado preventivo de la salud, son muy importantes, dado que deben efectuarse durante y después de la menopausia. Al  menos, se deberá realizar una o dos consultas al año, que incluya la actualización de historia clínica y la exploración física completa para apoyar un diagnóstico y elegir las  estrategias  a seguir para prevenir o disminuir enfermedades crónicas. En mujeres con tratamiento hormonal,  se recomiendan una consulta cada seis meses para valorar el estado de salud. 

Se recomienda una mastografía anual de tamizaje en mujeres asintomáticas a partir de los 40 años. El ultrasonido mamario es el estudio de elección inicial en mujeres menores de 35 años con patología mamaria. Actualmente el uso de la mastografía de detección unida al ultrasonido mamario en mujeres con mama densa mejora la detección de lesiones tempranas.

A partir de los 45 años, se recomienda anualmente realizar un examen rectal y la prueba de sangre oculta en heces y la sigmoidoscopía flexible cada cinco años o la colonoscopía cada 10 años. Puede que las personas con un riesgo elevado de cáncer colorrectal en función de sus antecedentes familiares y/o historial médico personal requieran comenzar a hacer las pruebas de detección con mayor frecuencia (o antes de los 45 años de edad).

Doctora, muchas gracias por su tiempo, vamos a dejar su Instagram para que la comunidad de mexicanas en el exterior resuelvan sus dudas y esperamos tener otra colaboración en un futuro cercano.

Instagram: @ferriomd
@dra.riodelaloza
Email: drfernandezdecordova@aestheticslatam.org