En el mes pasado, fui invitada a participar en un foro académico de la Tercera Reunión Anual de las Ventanillas Educativas de la red consultar de México en Estados Unidos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Las ventanillas educativas son espacios de apoyo, información y fortalecimiento del tema educativo de todos los niveles de los mexicanos en Estados Unidos. Mi participación tuvo el objetivo enfatizar en los desafíos que cumple el campo educativo en el contexto transnacional. Destaco al menos los siguientes cuatro desafíos:
1. Los presupuestos gubernamentales para educación
De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2020-2021, en México, apenas 2.05% del PIB se destina a educación básica, 0.56% a educación superior, y 0.02% a educación para adultos también del PIB, en el caso de las plazas comunitarias como son el último escalón de los apoyos, un sector invisible y marginal. Los programas del INEA se establecieron en Estados Unidos desde 2001 y por una política pública indiferente, desde entonces no han sido apoyados por el gobierno mexicano, los apoyos financieros que reciben los programas de adultos como las plazas comunitarias, son a través de programas de extensión y de educación continua para hispanos. Son los consuladosmexicanos quienes realizan el trabajo administrativo y de gestión.
2. El contexto de la desigualdad y la pandemia
Con la llegada de la pandemia del Covid 19 y el llamado al confinamiento, se agudizaron las desigualdades existentes. Hay un retraso de dos décadas de indicadores de pobreza y desigualdad. En 2020, fueron registrados 209 millones en pobres, más de 20 millones que en el 2019, también se favoreció el crecimiento de multimillonarios y su riqueza con más del 40%. Con la pandemia nos enfrenamos a una crisis sanitaria, alimentaria y de movilidad, que sin duda impactó en la educación, nos enfrentamos a una brecha digital en el mundo que salió a la luz con la pandemia, pues las clasesen línea fueron integradas a la enseñanza y las personas sin acceso a una computadora o un teléfono inteligente, sequedaron rezagados. En México, desertaron 5.2 millones por Covid o falta de recursos. En la educación para adultos enambos lados de la frontera, esta situación se vivió de forma más aguda para la población de origen mexicano.
3. Construcción cultural de la auto-estima académica
Es ya documentado que la población de ascendencia mexicana en Estados Unidos, es uno de los grupos que más abandona la escuela y también el que menos posibilidades tiene de acceder, el crecimiento demográfico de la población no ha sido equilibrado a su nivel de ingreso a la educación.
En general, en el campo educativo de los mexicanos en Estados Unidos, se vive una desigualdad educativa que evidencia una baja autoestima académica generada por motivos multifactoriales y que se reproduce en todos losniveles escolares y grupos sociales: individual, familiar, comunitario, institucional, universidad. En el caso de la educación para adultos, por ejemplo, alrededor de un millón de personas de origen mexicano no saben leer y escribir. El desafío entonces es buscar estrategias para salir de este rezago de formación escolar y profesional. La tarea es compleja y no menos difícil, hay que impulsar mucho el trabajo de las redes afectivas y redes comunitarias, así como los sistemas de apoyo financiero para la educación en ambos lados de la frontera.
4. Construcción cultural del miedo social
La comunidad migrante se caracteriza por ser resiliente al entorno y a la propia vida fuera de su lugar de residencia, sin embargo, el propio movimiento de su lugar de origen, por los motivos que hayan sido, implica enfrentar y reestructurar factores emocionales que también se mueven con los cambios. En el caso de los migrantes que tienen muchos años en Estados Unidos y no hay podido regularizar su situación migratoria, experimentan y han experimentado miedo a la deportación y a las consecuencias de su propia situación irregular. Con la administración del presidente Donald Trump, se criminalizó y estigmatiza a los migrantes, ello contribuyó a que se agudizaran señalamientos y crímenes de odio con las minorías y en particular con la comunidad de origen mexicano.
Estos desafíos mencionados, representa una barrera que impide el desarrollo exitoso de los mexicanos en ambos lados de la frontera.
Dra. Ana B. Uribe
Universidad de Colima
Dra. Ana B. Uribe Alvarado
Profesora-Investigadora (SNI, Nivel 2).
Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), Universidad de Colima., México. Tel. 312 316 1127
https://portal.ucol.mx/cuis/auribe.htm#auribehttps://ucol.academia.edu/AnaBUribe