La Violencia de Género: Una Lucha Global por la Igualdad y la Justicia

La Violencia de Género: Una Lucha Global por la Igualdad y la Justicia

La violencia de género es un problema social y estructural que afecta a personas de todos los contextos culturales, económicos y geográficos, con un impacto especialmente devastador en mujeres y niñas. Definida como cualquier acto de violencia que tiene como base la pertenencia a un género y que resulta en daño físico, sexual, psicológico o económico. Esta problemática es profundamente vinculada con las desigualdades de poder y las normas de género que persisten en muchas sociedades.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia contra las mujeres es una de las violaciones más comunes de los derechos humanos en el mundo, debido a que se produce en cualquier momento y en cualquier parte del planeta.

La ONU define la violencia contra la mujer, como:

“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”

Formas y Manifestaciones de la Violencia de Género

Conforme a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, esta problemática puede manifestarse de diversas formas , algunas evidentes y otras más sutiles, pero todas con repercusiones graves para quienes la padecen:

  1. Violencia Física: Golpes, empujones, lesiones o cualquier acción que cause daño corporal. Es una de las formas más reconocidas de violencia de género y a menudo, resulta en daños físicos evidentes.
  2. Violencia Psicológica: Incluye insultos, humillaciones, amenazas, manipulación emocional y aislamiento. Este tipo de violencia mina la autoestima de las víctimas y afecta su salud mental.
  3. Violencia Sexual: Se refiere a cualquier acto sexual no consensuado, acoso, abuso o explotación, como la trata de personas.
  4. Violencia Económica: Se manifiesta a través del control de los recursos económicos, limitando el acceso de la víctima a ingresos o propiedades, con el fin de generar dependencia.
  5. Violencia Simbólica: Esta forma más sutil perpetúa estereotipos de género y desigualdades a través de mensajes, imágenes y conductas que refuerzan la subordinación de un género sobre otro.
  6. Violencia Familiar: También se ejerce en relaciones de convivencia, independientemente de que exista un vínculo consanguíneo o legal. Es practicada por un integrante de la familia (pareja, expareja, padres, hermanos, etc.) contra otro miembro, generalmente mujeres, niñas o niños. Puede incluir maltrato físico, psicológico, económico o sexual.
  7. Violencia en el Ámbito Laboral: Se produce en el lugar de trabajo o en un entorno relacionado con él. Puede provenir de empleadores, compañeros o personas con autoridad sobre la víctima.
  8. Violencia Escolar: Sucede en espacios educativos, donde se agrede a una persona debido a su género o identidad de género. Se ejerce por estudiantes, maestros o personal administrativo. Puede incluir acoso escolar, discriminación, hostigamiento sexual o exclusión sistemática.
  9. Violencia Institucional: Es llevada a cabo por funcionarios públicos o instituciones del Estado que discriminan, obstaculizan o niegan el acceso a derechos y servicios debido a género. Puede darse a través de negligencia, discriminación o trato degradante.

Cada una de estas manifestaciones puede ocurrir en diferentes ámbitos, como el hogar (violencia doméstica), el trabajo (acoso laboral), la comunidad o incluso el ámbito digital.

Estadísticas Globales:

A nivel mundial, la ONU señala que en el 2022 el 30% de las mujeres (736 millones) fueron víctimas de violencia física o sexual al menos una vez en su vida.

 

 

Menos del 40% de las mujeres que sufren algún tipo de violencia buscan ayuda, y menos del 10% de quienes buscan ayuda presentan una denuncia ante las autoridades.

Dentro de los factores por los cuales las mujeres no denuncian se encuentra el miedo y la incertidumbre.

De acuerdo con un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro mujeres en el rango de 15 a 24 años, ha sido víctima de conductas violentas por parte de su pareja.

La ONU señala que, durante 2022 unas 48.800 mujeres y niñas de todo el mundo, murieron a manos de sus parejas u otros familiares.

En promedio, más de cinco mujeres y niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.

Estadísticas de la violencia contra las mujeres en México

La violencia contra la mujer ha estado presente a lo largo de los años.  En el 2022 se reportó que el 70.1% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, de las cuales el 39.9% pertenece a la violencia por parte de la pareja.

Fuente: Elaboración IMME con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI en 2021,  las entidades federativas donde las mujeres de 15 años o más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son: el Estado de México (78.7 %), Ciudad de México (76.2 %) y Querétaro (75.2 %).  En contraste, los estados con menor prevalencia de violencia fueron: Tamaulipas (61.7 %), Zacatecas (59.3 % y Chiapas (48.7 %).

Fuente: Elaborado por el IMME con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

En relación con un estudio realizado por la organización Visión de la Humanidad, durante el año 2022, se obtuvo la siguiente información: 27 de los 32 estados de la República Mexicana, experimentaron un aumento en las tasas de agresión sexual y 23 estados sufrieron un incremento en las tasas de violencia familiar.

Entre los distintos tipos de violencia, la psicológica es la más prevalente entre las mujeres mexicanas (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).

 
Acciones para mitigar la violencia contra las mujeres a nivel mundial
 
 

La violencia de género es una de las más graves violaciones de derechos humanos que enfrentamos como sociedad. Su erradicación requiere un esfuerzo conjunto que implique no solo políticas y leyes, sino un cambio cultural profundo que desafíe las desigualdades de género y promueva el respeto, así como la dignidad para todas las personas. Cada acción, desde la educación hasta el apoyo directo a las víctimas, es un paso hacia la construcción de un mundo más justo e igualitario.