El Programa Binacional de Educación Migrante es una iniciativa conjunta entre México y Estados Unidos, cuyo objetivo principal es garantizar una educación de excelencia, equitativa y pertinente para los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de movilidad entre ambos países.
Con la finalidad de fortalecer la cooperación educativa entre México y Estados Unidos, del 11 al 13 de noviembre 2024 se celebró la “XXXI Reunión Anual Binacional del Programa de Educación Migrante (PROBEM)” en la Ciudad de México.
Este magno evento contó con la presencia de directivos, educadores y representantes en educación migrante de ambos países, quienes tuvieron la oportunidad de hacer alianzas y dialogar sobre cómo alcanzar una educación inclusiva de excelencia y pertinente para las niñas, niños, jóvenes migrantes y en retorno.
Durante la reunión, la Mtra. Angélica Noemí Juárez Pérez, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, anunció sobre el papel de este programa en la socialización del protocolo de acceso a la educación a niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad. Esto permitirá fortalecer al PROBEM, que en los últimos años ha demostrado ser una instancia que promueve la educación inclusiva.
¿Qué busca el PROBEM?
- Continuidad educativa: Asegurar que las y los estudiantes migrantes puedan continuar sus estudios sin interrupciones, independientemente de que se encuentren en México o en Estados Unidos.
- Inclusión: Promover la inclusión de las y los estudiantes migrantes en el sistema educativo, brindándoles las herramientas y el apoyo para su desarrollo académico y personal.
- Excelencia educativa: Ofrecer una educación que responda a las necesidades específicas de la comunidad migrante, considerando sus contextos culturales y lingüísticos.
- Cooperación: Fortalecer la cooperación entre las autoridades educativas de ambos países para coordinar acciones y compartir experiencias en materia de educación migrante.
¿Cómo funciona el PROBEM?
El programa implementa diversas estrategias para alcanzar sus objetivos, entre las que destacan:
- Intercambio de maestros: Se promueve el intercambio de maestros entre México y Estados Unidos para enriquecer las prácticas pedagógicas y fortalecer los lazos de colaboración.
- Desarrollo de materiales educativos: Se adaptan a las necesidades de las y los estudiantes, como guías didácticas y libros de texto bilingües.
- Capacitación docente: Se ofrece información para los docentes que trabajan con estudiantes migrantes, a fin de brindar una educación de calidad.
- Articulación de los sistemas educativos: Para facilitar la movilidad de las y los estudiantes, así como el reconocimiento de sus estudios.
- Acceso a las escuelas: La educación es un derecho fundamental y la movilidad humana es una realidad. El PROBEM reconoce la importancia de brindar oportunidades educativas a los niños, niñas y jóvenes migrantes, quienes a menudo enfrentan desafíos adicionales en su proceso de aprendizaje.
Los resultados de esta Reunión Binacional son sumamente alentadores. Entre los principales acuerdos destaca la publicación de la Convocatoria para el Programa de Intercambio de Maestros 2025, que permitirá fortalecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre docentes. Asimismo, se acordó difundir el Plan Nacional de Trabajo del PROBEM, consolidando una estrategia conjunta para atender las necesidades educativas.
Otro acuerdo significativo fue la capacitación continua en protocolos de acceso a escuelas, lo cual facilitará la inclusión de la comunidad migrante al sistema educativo. Además, se estableció un compromiso para recopilar estadísticas sobre la población estudiantil migrante, lo que permitirá diseñar políticas públicas más efectivas y basadas en evidencia.
A través de la colaboración entre México y Estados Unidos, y el compromiso de todos los actores involucrados, estamos más cerca de garantizar que cada niño, niña y joven, sin importar su origen, tenga oportunidad de ejercer su derecho a la educación. El camino por recorrer es largo, pero estamos convencidos de que, con el esfuerzo de todos, lograremos construir un sistema educativo más inclusivo y equitativo.